Tiempo de lectura: 6 minutos
La gente tiene la costumbre de “patologizar” la vejez, el anciano. Es decir, asociar o incluso categorizar la vejez como una enfermedad. Esto se debe a que la vejez siempre va acompañada de malos adjetivos.
El arte de envejecer no es para todos. ¿Arte? Si, art. Vivir es sinónimo de envejecimiento. Entonces, creo que la vida es una obra maestra. Para hacer una obra maestra, es necesario tener una base, una base. Es necesario construir la obra deseada. Para eso es necesario progresar, pulir, transformar, madurar. Queremos que cree su forma de la forma en que la imaginamos. No siempre es así. Una obra no siempre es como le gustaría a su autor.
Eso es envejecer. Proceso de construcción, deconstrucción y reconstrucción. Adaptación. Todos estamos en proceso de envejecimiento, pero pocos saben cómo envejecer, pocos aceptan el envejecimiento, pocos miran el envejecimiento positivamente, pocos saben siquiera que el envejecimiento y la vejez no son lo mismo. Muchos temen el envejecimiento por asociarlo con la vejez. Pero el envejecimiento está sucediendo, todo el tiempo, con todos nosotros. La vejez es solo una etapa de la vida. Esta etapa que muchos miran y piensan que no hay perspectivas. De una manera más grosera, pero sin mentir, creen que es la sala de espera de la muerte.
Ya me lo imaginaba. Era una persona llena de estereotipos negativos sobre la vejez. Para mí, la abuela era una anciana, con el pelo blanco atado con un moño de encaje, con gafas, un bastón, tejiendo y comiendo los domingos para sus nietos, la típica dama Benta del Sítio do Pica Pau Amarelo. ¿Recuerda? Pensé que, en la vejez, se agotaban las posibilidades de actuar y querer. Qué pensamiento mío tan prejuicioso.
Cuando me gradué en técnica de enfermería, incluso pensé en hacer Gerontología para ayudar y brindar atención a esta población, que a mi entender, en ese momento, era una población excluida, poco vista por la sociedad, frágil y dependiente. Un año después, se matriculó en el curso de Gerontología de la Universidad de São Paulo. Me encontré con un mundo nuevo, un universo nuevo, una realidad nueva y otros conceptos sobre la vejez y el envejecimiento.
Mi cosmovisión ha cambiado. Se estaba reconstruyendo mi forma de ver e interpretar el mundo, las relaciones humanas y los roles de cada individuo en la sociedad. Entendí que mi motivación para hacer el curso de Gerontología se basaba en la mirada de una sociedad que alaba al joven; a través de mis relaciones sociales que ven a los ancianos debilitados y una creación que ve el envejecimiento solo como un declive.
Hay una parte de la población anciana en Brasil que es necesitada, frágil, dependiente y necesita atención. Entonces, los que trabajamos con este público debemos comprender los desafíos que surgirán debido a este fenómeno del envejecimiento y permitirnos enfrentar las demandas existentes y las que están por venir. Por otro lado, como llama la atención Rifiotis (2007), tratar al anciano como víctima lo convierte en mucho más en un objeto de asistencia que en un sujeto social.
Al pensar en las personas mayores como sujeto, estamos dando voz a esta población, concienciando a todos de la fuerza y el poder que puede tener esta población. Es ofrecerles más perspectivas, alternativas y posibilidades. ¡Es para darles un futuro! Pensar en los ancianos como un sujeto es sacarlos de la posición de seres indeseables a seres deseantes. Sujetos que desean, que eligen, que hacen, que buscan, que conquistan, que sueñan.
Este tipo de pensamiento es extraño. Los sujetos mayores no se ajustan al comportamiento que la sociedad espera de las personas mayores. Pero esto también provoca preguntas y reflexiones. Esta reflexión es muy pertinente, ya que las personas tienen la costumbre de “patologizar” la vejez, es decir, asociar o incluso categorizar la vejez como una enfermedad, como si los cambios en el organismo producto del proceso de envejecimiento fueran síntomas de una enfermedad. descubierto. Esto se debe a que la vejez siempre va acompañada de malos adjetivos.
Cuando pensamos en la vejez como una fase de decadencia, inutilidad, vulnerabilidad y entre otras citas, entendemos que existe un prejuicio social, que se ha ido construyendo a lo largo de los años e instalado por nuestra sociedad. Un ejemplo de ello son las diferentes clasificaciones para describir la vejez, como señalan Schneider e Irigaray (2008).
Mejor edad, tercera edad, cuarta edad, edad madura, personas mayores mayores, personas mayores más jóvenes y una multitud de términos se utilizan para definir lo simple, lo básico: vejez. Es posible percibir la resistencia de la gente a aceptar el antiguo término. Esto quedó muy claro cuando abrí mi empresa este año. La empresa, además de otras funciones, tiene como objetivo compartir conocimientos sobre el proceso de envejecimiento y formar cuidadores de personas mayores.
La experiencia que he tenido se hace visible, mucho más que en mis experiencias pasadas, el reflejo de una sociedad construida sobre el prejuicio contra la edad. El discurso que está presente en los oyentes de las conferencias o del curso de cuidador de ancianos que ministra lleva consigo una intensa resistencia a aceptar el envejecimiento, la búsqueda desesperada por interrumpir este proceso o la infantilización y disminución de la población anciana.
“Me encanta trabajar como cuidadora. Trato a mi anciano con mucho cariño, como a un bebé ”. “Mi padre está dando mucho trabajo, aunque dicen que los ancianos vuelven a ser niños”. «Qué bueno que seas gerontólogo, así que cuéntanos la fórmula para no envejecer más». Son frases que se reproducen constantemente en mi trabajo. Son frases cargadas de estereotipos negativos y que muestran una absurda distorsión de la vejez.
Esta resistencia puede explicarse por los diversos recuerdos negativos que trae la palabra «viejo», por ejemplo: viejo, desactualizado, gastado, desactualizado. Estas palabras transmiten el significado de algo que se puede descartar. Pero lo que debe entenderse es que la palabra «anciano» no significa desgaste, sino la fase de la vida en la que se encuentra la persona o la cantidad de años que ha vivido. El uso de términos utilizados para reemplazar la palabra «vejez» enmascara el prejuicio frente a la realidad. Se entiende que los prejuicios y los estereotipos también están presentes en nuestro idioma. Entonces, viejo sí.
Estamos acostumbrados a vivir en una sociedad en la que quieres vivir mucho, pero no quieres envejecer. ¿Cómo lograr la longevidad sin pasar por el proceso de envejecimiento? No hay forma. Con los años, fisiológicamente vamos madurando corporalmente y así llegamos a la vejez. Esta fase de la vida está marcada por un factor muy común, teniendo en cuenta que todo ser vivo nace, crece, se reproduce y, finalmente, muere.
Ante esta situación es fundamental la comprensión y aceptación del desarrollo humano, que nos lleva a la vejez. Para que suceda el proceso de aceptación es necesario desmitificar los mitos, estereotipos negativos, prejuicios en relación a la vejez y, poco a poco, ampliar la visión de que esta etapa de la vida puede ser una época de nuevas oportunidades, nuevas conquistas y nuevas aprendizaje.
En este camino también es importante tener actitudes y pensamientos positivos hacia uno mismo y la vida, ya que el prejuicio contra la vejez impide que los mayores se relacionen y participen en la sociedad de forma más activa y la victimización contra ellos perjudica su autonomía e independencia.
De esta manera, la sabiduría y la experiencia obtenidas a lo largo de los años pueden verse como grandes ventajas de esta etapa de la vida y, si se reconocen y mejoran, pueden proporcionar muchos beneficios para usted, para la familia, los amigos y la sociedad en general. La vejez puede verse como una buena etapa de la vida para vivir. Basta que nuestros ojos no estén etiquetados y cerrados por las pérdidas, sino más bien abiertos y optimistas por lo que podemos ver, aprender, lograr, enseñar.
Entonces, sí, el envejecimiento es una hermosa obra de arte. La vejez no es el final de la obra, sino el momento en el que todavía se pueden pintar los colores, cuyas curvas se pueden dibujar y trazar las líneas. Al final de la obra, puede que no sea simétricamente de la forma en que la imaginamos, pero podemos tener paz y satisfacción de haber construido una hermosa obra de arte. ¿Cómo queremos diseñar nuestra vida? ¿Cómo queremos ver nuestra obra maestra final? ¿Con qué ojos lo veremos?
Referencias
RIFIOTIS, Theophilos. Ancianos y sociedad moderna: retos de la gerontología. Proposiciones, v. 18, n. 1 (52) – enero / abril 2007.
SCHNEIDER, Rodolfo Herberto; IRIGARAY, Tatiana Quart. El envejecimiento actual: aspectos cronológicos, biológicos, psicológicos y sociales. Estudio de psicología. Rio Grande do Sul.2008.
Isabela Gianfrancisco – Licenciada en Gerontología por la Universidad de São Paulo (USP) y Técnica de Enfermería por COTIL (UNICAMP). Actualmente tengo una empresa en Rio Claro llamada Vitalle Gestão Gerotológica. Texto escrito a partir de las discusiones y debates del curso de extensión “Fragilidades en la vejez: Gerontología social y cuidados”, impartido por la PUC-SP, en el segundo semestre de 2018. Correo electrónico: isabela_gf@hotmail.com