Tiempo de lectura: 2 minutos
El metabolismo del azúcar en el cuerpo humano, independientemente de su grado de refinamiento (ya sea azúcar refinado, panela, miel, etc.) genera sustancias responsables de la formación del colesterol LDL, el famoso colesterol malo, que a su vez, cuando se niveles altos, aumenta el riesgo de desencadenar una enfermedad cardíaca.
“El azúcar era el que más bebía, pero la factura era por la grasa”, esta frase puede parecer una broma, pero fue exactamente lo que pasó en los años 60 del siglo pasado, con reflejos que sentimos hoy y sentiremos en los siguientes, gírelo. Eso es porque en ese momento, la industria azucarera norteamericana redujo el contenido de sus hallazgos sobre el impacto de esta sustancia en las enfermedades cardíacas, ¡haciendo de las grasas saturadas la principal causa alimentaria relacionada con estas enfermedades!
El asunto se hizo público hace unos meses, cuando una publicación de Jama International Medicine, en San Francisco, California, EE. UU., Demostró las inconsistencias en las investigaciones realizadas alrededor de 1960. De hecho, aunque el consumo de azúcar agrava / provoca enfermedades como la diabetes y obesidad, cuando hablamos de colesterol alto y enfermedades cardíacas, asociamos las dietas altas en grasas como peligrosas y rara vez mencionamos al azúcar como precursor de estas últimas condiciones.
Pero, después de todo, ¿qué daño hace el azúcar? Según los investigadores, el metabolismo del azúcar en el cuerpo humano, independientemente de su grado de refinamiento (ya sea azúcar refinado, panela, miel, etc.) genera sustancias responsables de la formación del colesterol LDL, el famoso colesterol malo, que a su vez, cuando está en niveles altos, aumenta el riesgo de desencadenar una enfermedad cardíaca. Además, el consumo excesivo de azúcar contribuye a la aparición de diabetes, obesidad y caries, los dos primeros factores desencadenantes importantes de la hipertensión, los ataques cardíacos y otras enfermedades cardiovasculares.
Aunque los estudiosos coinciden en asociar el consumo de azúcar con la formación de colesterol malo, existen líneas de investigación que aún mantienen las grasas, especialmente las saturadas, como los principales villanos en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
Estos nuevos hallazgos nos muestran que deberíamos estar aún más preocupados por el consumo de azúcar. Después de todo, puede que no sea el principal responsable de la enfermedad cardíaca, pero además de causar varias afecciones conocidas, se ha demostrado su relación con el colesterol malo y su consumo debe controlarse y evitarse en la medida de lo posible.