Saltar al contenido

Cambios en el equilibrio corporal en el envejecimiento.

Cambios en el equilibrio corporal en el envejecimiento.

Tiempo de lectura: 5 minutos

La caída es la principal causa de hospitalización en la población de 60 y más años y según el Censo de 2000 fueron responsables del 56,1% del total de hospitalizaciones en ambos sexos.

La vejez no es un hecho estático. Está vinculado a la idea de cambio, según la filósofa Simone de Beauvoir, es el resultado y extensión de un proceso, que es la vida misma. Para el psicoanalista francés Jack Messy, el envejecimiento es un proceso que se inscribe en la temporalidad del individuo, desde el inicio hasta el final de la vida, se compone de una sucesión de pérdidas y adquisiciones, a modo de movimientos vitales.

El término envejecimiento se usa para referirse a un proceso o conjunto de procesos que ocurren en los organismos vivos y que con el tiempo conducen a cambios en la adaptabilidad, deterioro funcional y muerte, un proceso continuo durante el cual declina progresivamente en todos los sistemas y órganos del cuerpo, incluidos los responsables. para el control postural y del equilibrio.

El equilibrio corporal es un factor clave para orientar al individuo en el espacio circundante, un proceso automático e inconsciente que permite al individuo moverse en el entorno y resistir la desestabilización de la gravedad. En él, el sistema nervioso central necesita una percepción precisa del diseño interno de la posición de los segmentos corporales, uno en relación con el otro y de estos en relación al espacio. En los ancianos, la disminución del equilibrio se asocia con una capacidad funcional reducida y un mayor riesgo de caídas.

Uno de los problemas más comunes que afectan a la población anciana es la alta frecuencia de caídas, con un tercio de las personas de 65 y más años cayendo al menos una vez al año y la mitad de estos casos son recurrentes, esta proporción aumenta con las personas mayores de 70 años, en ocasiones resultando en fracturas y eventos fatales. La caída es la principal causa de hospitalización en la población de 60 y más años y según el Censo de 2000 fueron responsables del 56,1% del total de hospitalizaciones en ambos sexos.

El miedo a volverse dependiente es uno de los mayores miedos de las personas mayores. Este miedo y los altos costos sociales de la adicción han llevado a los investigadores a distinguir entre la esperanza de vida y la esperanza de vida activa, un indicador importante de la calidad de vida en este grupo. Las dificultades con el control de la postura ortostática y las consiguientes caídas son un problema importante que se agrava con el envejecimiento. El interés por los déficits de saldo se ha ido incrementando como consecuencia de los altos costos que genera la atención de salud provocados por estos eventos.

Fisiología del equilibrio

El equilibrio corporal es un proceso automático e inconsciente que permite al individuo resistir las influencias desestabilizadoras de la gravedad y moverse libremente en el entorno.

Mantener el equilibrio del cuerpo humano en el espacio es una tarea compleja resultante de la integración de información aferente de los órganos que componen el sistema de equilibrio bajo la coordinación del cerebelo. Este sistema de equilibrio comprende los sistemas vestibular, visual y somatosensorial. No existe un sistema sensorial específico para la posición del centro de masa, por lo que son los tres mecanismos de entrada sensorial los que proporcionan la información necesaria.

Dichos sistemas sufren modificaciones con el proceso de envejecimiento, lo que puede disminuir las respuestas de los centros de control de la postura. Asimismo, es posible que los músculos efectores no puedan responder de manera eficiente a los cambios en el equilibrio corporal. El tiempo de reacción y el tiempo de movimiento son variables importantes para reajustar el equilibrio corporal. Ambos disminuyen con la edad, especialmente después de la tercera década de la vida, lo que aumenta significativamente el riesgo de caídas.

El equilibrio del cuerpo

A pesar de la aparente sencillez de la tarea, el control de la postura es un gran desafío para el cuerpo humano, debe ser capaz de regular el equilibrio en situaciones inestables (equilibrio estático) y al mismo tiempo ser lo suficientemente versátil como para permitir una rápida iniciación del movimiento, sin perder estabilidad (equilibrio dinámico).

Varios aspectos contribuyen a la pérdida, total o parcial, del equilibrio y control corporal tales como: cambios en el sistema vestibular, disminución de las reacciones neuromotoras de equilibrio y contracción muscular, disminución de la fuerza muscular, disminución de la coordinación motora, cambios visuoespaciales, alteración de la propiocepción con disminución sensibilidad táctil por atrofia de receptores, pérdida de fibras propioceptivas y disminución de reflejos tendinosos, alteraciones auditivas, alteraciones cognitivas, depresión y medicación, entre otros factores.

Cuando la información que se origina en estos órganos es contradictoria, aparece el mareo, es decir, la sensación de alteración del equilibrio corporal. El mareo es una queja común entre los ancianos y puede definirse como una sensación de desequilibrio, movimiento, rotación, oscilación o inclinación. Também são sintomas que cursam com desequilíbrio, a vertigem (sensação na qual o indivíduo sente o ambiente rodando em relação a ele ou ele em relação ao ambiente), a hipotensão ortostática ou tontura postural (sensação de vazio na cabeça ou sensação de quase desmaio) entre otras.

La sensación de movimiento intermitente e impredecible o desagradablemente constante, presente en el mareo crónico, puede llevar a la imperativa restricción de actividades y, en consecuencia, al aislamiento, a la dificultad en el contacto con otras personas y con el entorno. Son frecuentes las sensaciones fugaces de desvanecimiento o desmayo, además de desequilibrio en la marcha y caídas. Debido a las interrelaciones entre el sistema vestibular y diferentes áreas del sistema nervioso central, el individuo mareado generalmente informa dificultad en la concentración mental, pérdida de memoria y fatiga. La inseguridad física conduce a inseguridad psicológica, irritabilidad, pérdida de la confianza en uno mismo, ansiedad, depresión o pánico.

Desafíos para prevenir caídas en la vejez

  • Según el Informe global de la Organización Mundial de la Salud sobre la prevención de caídas en la vejez, existe una considerable cantidad de evidencia que indica la efectividad de diversas intervenciones para prevenir caídas. Dicha evidencia incluye, entre otras:
  • Entrenamiento del equilibrio y la marcha con el uso apropiado de artefactos de apoyo;
  • Evaluación de riesgos ambientales y su modificación;
  • Revisión de medicamentos y modificación de lo que se necesita cambiar.
  • Tratamientos de problemas de visión;
  • Oferta de educación y formación;
  • Tratamiento de pies y problemas de pies;

Este artículo está basado en mi tesis doctoral en la Facultad de Salud Pública de la Universidad de São Paulo. El estudio del equilibrio corporal de los adultos mayores de la ciudad de São Paulo, realizado en el marco del Estudio SABE – Salud y Bienestar en el Envejecimiento, fomenta la implementación del cribado de cambios en el equilibrio corporal, como procedimiento común en la práctica de Evaluación física en el ámbito de la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la rehabilitación. La información obtenida puede mejorar las condiciones de las personas que envejecen, y así permitirles disfrutar de una mejor calidad de vida en su día a día, en sus relaciones sociales y familiares.

Dado que el acto de envejecer representa un triunfo del desarrollo social y de la salud pública, todos los esfuerzos para mejorarlo serán bienvenidos para colaborar con las políticas públicas tan necesarias para abordar de frente los problemas de las cohortes actuales y futuras en nuestro país.