Saltar al contenido

10 actividades de estimulación cognitiva para hacer con su familiar

10 actividades de estimulación cognitiva para hacer con su familiar

Tiempo de lectura: 4 minutos

Mantener a su familiar en pasatiempos y actividades que ha disfrutado en el pasado es importante después del diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer y una de las formas de estimulación cognitiva.

La enfermedad de Alzheimer (EA), el tipo de demencia más común (50-80% de los casos, según la Asociación Internacional de Alzheimer – ADI), deteriora progresivamente la memoria, el comportamiento y la capacidad funcional. Sin embargo, los estudios han demostrado que la estimulación cognitiva en personas mayores con EA ha mejorado el rendimiento y el comportamiento en las actividades de la vida diaria, gracias a la plasticidad cerebral. En el caso de las personas mayores con demencia, lo que ocurre es que las capacidades conservadas compensan a las comprometidas por la enfermedad.

Mantener a los familiares en pasatiempos y actividades que les dieron placer en el pasado es importante luego del diagnóstico de la enfermedad y una de las formas de estimulación cognitiva, que entre otros beneficios, ayudan a: Activar recuerdos; acercar al pariente al enfermo; fomentar la comunicación; disminuir la ansiedad y la irritabilidad comunes a muchos pacientes con esta enfermedad; hacer que las personas con el diagnóstico se sientan más comprometidas con la vida; mejorar la calidad de vida de la familia y del paciente.

Pero, después de todo, ¿cuáles son las mejores actividades para las personas con Alzheimer? ¡Esto es muy individual! Es importante proporcionar actividades que tengan algún significado, además de para llenar el tiempo. Considere los intereses que tenían en el pasado, sabiendo que muchas veces las actividades deben adaptarse a la realidad actual debido a la etapa de la enfermedad o por seguridad, después de todo, lo que una vez fue placentero, no puede ser frustración en el presente.

Te indicamos 10 actividades que puedes realizar con tu familiar de forma amena. No deben proponerse todos a la vez, hacerlo en diferentes días y horarios, respetar la etapa de la enfermedad en la que se encuentra la persona y hacer ajustes cuando sea necesario

1) Cante o toque una canción: elija según el gusto de su familiar. Trate de encontrar canciones con las que pueda cantar, si nota que sabía cantar gran parte de la música, deje de tocar y déjelo cantar en la capilla.

2) Mira álbumes de fotos: las fotos antiguas o recientes son siempre una excelente opción, un vínculo entre el pasado y el presente, un buen detonante para iniciar una conversación, recordar una historia, nombres, fechas, eventos. ¡Gran parte de la historia de vida y la opinión sobre su familiar se pueden descubrir en este momento!

3) Ver videos familiares: esta opción también incluye videos recientes o antiguos; a menudo tenemos que conectar dispositivos antiguos para poder transmitir las imágenes, este será otro ejercicio cognitivo. ¡Tantos recuerdos! ¡Qué divertido será ver la ropa, el cabello, cómo crecieron los niños!

4) Cocine platos típicos de la familia: cada familia tiene su plato típico, dulce o salado, ¡quizás ambos! Esa receta que solo tienen los mayores que son símbolo de cumpleaños, Navidad, Semana Santa u otra tradición, ¡es el momento ideal para compartir y aprender la receta!

5) Vuelva a leer un libro que le gustó a su familiar; no importa lo que haya leído, vuelva a leerlo, ¡juntos pueden seguir hablando de la trama, compartiendo ideas! Pueden alternar quién leerá en voz alta, esto trabaja diferentes funciones cognitivas.

6) Leer un periódico o una revista: ¿suele llevar a su familiar a sus citas médicas o exámenes? ¿Qué tal disfrutar este momento y leer un informe juntos? Hable de ello, haga sus comentarios y críticas, haga conexiones con la historia de vida.

7) Hacer manualidades y artes juntos: pintar, crochet, tejer, coser, bordar, entre otros trabajos manuales, son excelentes, pero pueden ser más complicados dependiendo de la etapa de la enfermedad. Vale la pena buscar opciones diferentes a lo que solía ser tu familiar para ser más simple y placentero. Hay hermosas opciones específicas para esta audiencia a la venta.

8) Cuide las plantas o visite un parque: ayude o anime a su familia a tener plantas que cuidar, tal vez hierbas aromáticas que se puedan agregar a la comida.

9) Ver videos compartidos en redes sociales – actualmente es común recibir videos divertidos o motivadores en redes sociales, rara vez los compartimos con nuestro familiar con Alzheimer; Además de no estar aislados del smartphone, crearemos otro momento de integración y comunicación.

10) Realice videollamadas a otros miembros de la familia: utilice la tecnología a su favor, una videollamada con parientes lejanos puede ser muy enriquecedora y estimular la cognición.

Si a tu familiar no le gusta o se resiste a participar en las actividades, dale un respiro, no te enfades, ¡no ayudará! Intente dotar a la actividad de un enfoque diferente, exponiendo lo que se hará, de una forma diferente, o simplemente “tirando del tema”. Pregúnteles qué actividades les gustaría hacer o qué les gustaría cambiar en algo que ya hacen juntos. Recuerda centrarte en el proceso, en el momento presente y no en el resultado, está bien si no recuerda lo que hizo algún tiempo después, o si no recuerda el nombre del familiar al que llamaron, lo importante es que mientras se realiza la actividad, ¡hay placer para ambos!

La demencia puede mantener a las personas mayores alejadas de las actividades, la familia y los amigos, pero al mantener estas relaciones e intereses podemos reducir drásticamente el daño a la cognición y mejorar la calidad de vida de todos.